Que
Acostumbrados estamos los ciudadanos a que sean las administraciones o las grandes empresas las que dirijan las investigaciones, delimitando incluso el objeto de estudio, a través del axioma el que paga manda que cuando vemos el sistema de funcionamiento del CEES de
Esta última tesis formulada por Federico Aguilera en un trabajo de 2003 funciona como tesis central de las investigaciones que se recogen en este libro. Precisamente este autor tiene dos artículos, el segundo titulado Canarias como ultraperiferia de la democracia: rasgos e implicaciones fundamentales del modelo victimista y el sexto escrito junto a Juan Sánchez García que se llama El deterioro ambiental en Canarias como resultado del deterioro de la calidad de la democracia. En su tesis sobre el modelo victimista el profesor Aguilera desmotan todas y cada una de las falacias que el sindicato de intereses formado por políticos, empresarios y los media que habita en Canarias ha esgrimido o esgrime ante las administraciones centrales o comunitarias para hacerse con las subvenciones que por considerar al archipiélago como ultraperiferia de
En el artículo que habla del deterioro ambiental como consecuencia de las malas prácticas democráticas los autores Aguilera y Sánchez destacan que sin duda en Canarias el principal problema medioambiental es la forma autoritaria en la que se toman las decisiones políticas. El análisis que hacen a dos niveles, las decisiones tomadas por los ayuntamientos y cabildos por un lado y las tomadas por el gobierno autonómico por otro, no tiene desperdicio explicativo del actual deterioro medioambiental en el que las Canarias están inmersas. Concretamente pone los pelos de punta leer la página y media del entrecomillado extraído del Informe de
La planificación urbanística también se recoge ampliamente en este trabajo en dos artículos escritos o coescritos por el profesor de
En el capítulo que habla de la aceleración autoritaria o el sosiego democrático Sabaté Bel reflexiona desde la óptica del que ha trabajado dentro de los movimientos sociales y desentraña las bases del actual modelo autoritario que existe en el archipiélago. Concretamente en la isla de Tenerife hay que irse a los últimos años de la década de los sesenta del siglo XX donde a través del plan desarrollista de ordenación de la isla, conocido como Plan Doxiadis, se exponen los elementos fundamentales, puerto en Granadilla, anillo insular de carreteras, aeropuerto en el sur o los actuales ejes comerciales y ubicaciones de las grandes superficies de la distribución en la isla, que habrían de copiarse casi en su integridad en la actual etapa de gobierno autonómico. Etapa que en los casi últimos 20 años se han visto conformadas por las prisas de la lógica del capital pero que se hace necesario introducir el sosiego democrático que la calidad de las decisiones implican al bienestar ambiental del archipiélago.
El quinto capítulo está escrito por Juan Sánchez García y María Elena Sánchez Jordán y lleva por título La protección ambiental del suelo agrícola en Canarias. El Rincón (Tenerife) como referencia. Se trata de un importante y extenso trabajo sobre el marco jurídico de la protección del suelo agrícola en Canarias a través del estudio de
El séptimo y último capítulo es la transcripción del Seminario de las Medianías del Valle de